Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Carne humana en piensos animales

La mano de obra la ponemos gratis pero los materiales tenemos que pagarlos. Necesitamos tu colaboración económica para poder seguir actuando

Boletines de novedades de ASANDA

Directorio Protectoras Andaluzas

SOS Veneno

SOS Veneno

Bandera

Bandera española antitaurina

Agradecimientos

Plataforma Animalista

Mundo Mejor

Entrar


¿Ha olvidado su contraseña?
 

Carne humana en piensos animales

archivado en:
POSIBLE ORIGEN EN LA INDIA

Una hipótesis relaciona los restos humanos incluidos en el pienso con el mal de las 'vacas locas'
MARÍA SAINZ
Miles de hindúes se bañan en el río Ganges (Foto: John McConnico | AP)

El brote de encefalopatía bovina espongiforme o mal de las 'vacas locas' -iniciado en Reino Unido a mediados de los 80- podría tener su origen en restos humanos infectados con la enfermedad que habrían acabado en el pienso del que se alimentaron las vacas infectadas. Según esta nueva y controvertida teoría, el material humano se podría haber obtenido de los cadáveres que flotan en el río sagrado de la India, el Ganges.


Los hindúes creen que los fallecidos deben descansar en el agua. Una vez incinerados, los cuerpos deben ser arrojados al río. Pero, según apunta el estudio publicado en 'The Lancet', la falta de recursos a menudo provoca que la incineración no sea completa. Por eso, es habitual que el cauce de ríos como el Ganges arrastre restos humanos o animales.

Conscientes de ello, algunos habitantes de la zona recogen estos restos y los venden como fertilizantes. "En India y Paquistán [...] se ha convertido en una importante forma de comercio local para los campesinos", señalan Alan y Nancy Colchester, autores del trabajo.

Entre 1960 y 1970, Reino Unido importó cientos de miles de toneladas de restos animales para fabricar abonos y pienso. Casi la mitad de estas importaciones procedía de Bangladesh, India o Pakistán.

"La inclusión de restos humanos en el material mandado a las fábricas se ha descrito claramente. Es muy probable que esta incorporación en los recursos exportados haya ocurrido desde finales de los 50 y puede que se siga dando", explican los investigadores de las universidades de Kent y Edimburgo (Reino Unido).

Ellos mismos destacan que "el alimento y el abono a menudo eran preparados por la misma compañía o por los mismos granjeros, y [...] lo que debía emplearse para los fertilizantes estaba siendo utilizado para los piensos".

Hombres infectados

Los restos en los piensos no pueden contagiar la enfermedad a no ser que los fallecidos ya estuvieran infectados con una variante humana del mal de las 'vacas locas' o Creutzfeldt-Jakob (CJD, siglas en inglés). Precisamente, ésta es la hipótesis que mantienen los especialistas británicos.

Según el registro nacional de CJD, entre 1968 y 1997, en la India sólo se dieron 69 casos. Una cifra que los Colchester consideran que está infravalorada: "Estimamos que, a finales de los 60 y en la década de los 70, se dieron 150 casos por año en la India. El 80% de la población india es de religión hindú, lo que supondría 120 hindúes fallecidas por CJD cada año. Una parte sustancial de estos cuerpos habría sido depositada en los ríos, particularmente en el Ganges -el río sagrado de los hindúes-".

Estos restos humanos habrían sido, por lo tanto, la vía de infección del ganado, al mezclarse en los piensos. En este sentido, el ensayo aclara que "ninguno de los procesos naturales a los que puede estar sujeto un cadáver, ni la incineración parcial, pueden conllevar una reducción de la capacidad infecciosa de los priones [las proteínas infecciosas que causan el proceso neurodegenerativo que caracteriza a la enfermedad]".

Y añade que "si el ganado es susceptible de contagiarse [...] por vía oral, es plausible que estos acontecimientos hayan transmitido la patología a una o más reses. Las comparaciones de las cepas de la encefalopatía humana y la bovina muestran las suficientes similitudes como para apoyar nuestra hipótesis, aunque la metodología sea compleja y los datos limitados".

Limitaciones de la hipótesis

Como era de esperar, esta hipótesis, que vendría a desmontar anteriores teorías, ya ha recibido críticas. Un comentario, también publicado en 'The Lancet', matiza que "en la mayoría de las muertes hospitalarias los cuerpos no se llevan a Varanasi, la ciudad sagrada a orillas del Ganges [...], sino que se queman o entierran en zonas comunitarias. Incluso en Varanasi, la mayoría de los hindúes no arroja los cuerpos medio quemados en el río".

Además, explican que "la mayor parte de los hindúes no come ternera, excepto unas pocas comunidades específicas de la India. A partir de muestras de tejido cerebral, se ha observado CJD en vegetarianos, lo que sugiere que su enfermedad pertenece a una variante esporádica no relacionada con los hábitos alimenticios". "Los científicos deberían proceder cuidadosamente a la hora de lanzar hipótesis sobre una enfermedad con tantas implicaciones geográficas, culturales y religiosas. Estamos de acuerdo con que la idea propuesta por los Colchester necesita comprobarse. Los hechos que apoyen o refuten su hipótesis deben tomarse con urgencia y mucho cuidado", concluyen los especialistas del Instituto nacional de Salud Mental y Neurociencia de Karnataka (India).



ASANDA Facebook
ASANDA Facebook
Paseador de perros

Paseador de perros
paseadordeperros.com
Encuentra al paseador de perros de tu localidad. Trabaja como paseador de perros. Profesionales que se dedican a: pasear perros, llevar al veterinario o peluquería, cuidarlos el fin de semana....