Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio / Noticias / El reglamento del PE será el principio del fin de la matanza de focas en Canadá.

La mano de obra la ponemos gratis pero los materiales tenemos que pagarlos. Necesitamos tu colaboración económica para poder seguir actuando

Boletines de novedades de ASANDA

Directorio Protectoras Andaluzas

SOS Veneno

SOS Veneno

Bandera

Bandera española antitaurina

Agradecimientos

Plataforma Animalista

Mundo Mejor

Entrar


¿Ha olvidado su contraseña?
 

El reglamento del PE será el principio del fin de la matanza de focas en Canadá.

archivado en:
La Verdad.es, 15 Mayo2009
Veto a la matanza.
El Parlamento Europeo (PE) aprobó el pasado 5 de mayo prohibir en los Veintisiete el comercio de productos derivados de las focas salvo cuando estos procedan de la caza tradicional que practican los inuits o de las capturas previstas para mantener el equilibrio de los recursos marinos. La caza de focas con fines comerciales en Canadá supone la mayor matanza de mamíferos marinos en la Tierra, con cientos de miles de muertes de animales anuales para conseguir sus pieles. Estados Unidos la prohibió en 1972.

La prohibición, que la Eurocámara ya había acordado con los gobiernos europeos, será obligatoria en todos los Estados miembros en un plazo de nueve meses.

El nuevo reglamento, aprobado con 550 votos a favor, 49 en contra y 41 abstenciones, veta la comercialización de «los productos, transformados o no, derivados u obtenidos de las focas, entre los que se incluyen la carne, el aceite, la grasa, los órganos, las pieles en bruto y las pieles curtidas o adobadas».

En la práctica supondrá la prohibición de productos como, entre otros, los bolsos, gorros, botas o guantes utilizados por los motoristas, esquiadores y boxeadores, así como productos parafarmacéuticos como los compuestos por ácidos grasos Omega 3.

Los inuits, autorizados

La prohibición cubre también las importaciones, salvo cuando éstas tengan una naturaleza ocasional y se refieran a bienes personales de viajeros o a sus familias.

Actualmente, la mayor parte de los productos derivados de la foca que se encuentran en Europa proceden de terceros países como Canadá, Groenlandia, Rusia, Namibia o Noruega, pero dentro de la UE Finlandia, Suecia y el Reino Unido también matan a estos animales y utilizan su piel. Mientras, Dinamarca e Italia son los principales importadores de pieles para la elaboración de artículos dentro de la Unión.

Las normas aprobadas por la Eurocámara unificarán la situación vigente en Europa, donde varios países ya han prohibido el comercio o tenían intención de hacerlo en breve. El veto al tráfico de artículos derivados de la foca tendrá dos excepciones: la primera para permitir a los inuits y otras comunidades aborígenes mantener la caza tradicional y seguir comerciando con sus productos, y la segunda para que se puedan vender artículos procedentes de las matanzas controladas para mantener el equilibrio del ecosistema marino.

Ese segundo punto era uno de los que había despertado algunas dudas en el Parlamento, pues los diputados consideraban que la cláusula podría utilizarse de forma inadecuada. La iniciativa para prohibir el comercio fue una reclamación ciudadana, transmitida al Parlamento Europeo a través de numerosas cartas y peticiones.

La Eurocámara ya aprobó en el 2006, con la firma de 425 diputados, una declaración pidiendo la prohibición. La Comisión Europea actuó en consecuencia y presentó a continuación una propuesta, que se endureció durante su tramitación en la Eurocámara y que finalmente fue aceptada por la mayoría de los Estados miembros, entre ellos, España.

Todo ello, a pesar de las críticas de las asociaciones de cazadores y de países como Canadá, que ha amenazado con denunciar la prohibición ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) por restringir la entrada de sus productos al mercado europeo, uno de los principales destinos de sus exportaciones.

Para las organizaciones pro derechos de los animales las nuevas normas «hacen historia» y «cumplen con las expectativas de millones de europeos». Recuerdan que cerca de un millón de focas son cazadas al año por motivos comerciales y que, hasta ahora, sus pieles se vendían legalmente en la UE a pesar de que otros países como Estados Unidos y México ya habían prohibido el comercio de estos productos.

El portavoz de Ecologistas en Acción, Theo Oberhuber, indica que se trata de una medida «adecuada aunque insuficiente». A su juicio, el Parlamento Europeo debería ir más allá y no solamente prohibir la comercialización de productos derivados de las focas, sino también hacer presión política para que se pare la persecución sistemática de la especie.

Por su parte, la responsable de la campaña de océanos de Greenpeace, Pilar Marcos, afirma que, teniendo en consideración la cantidad de votos aprobados, se trata de un «paso muy importante».

«Es una cacería de animales sin saber cuántos ejemplares hay. Además se habla de que si antes era importante esta matanza ahora mismo lo es más porque con el deshielo, la especie tiene mayores dificultades para abastecerse y sobrevivir», puntualiza.

En este sentido, explica que el hecho de que la UE vete las importaciones de productos refuerza la postura que desde las organizaciones ecologistas se defiende desde hace mucho tiempo.

El responsable de especies de la Asociación de Defensa de la Naturaleza Adena/WWF España, Luis Suárez, valora positivamente esta decisión. En su opinión, supone también una restricción a la salida de la caza de focas, salvo la excepción de la caza por parte de los inuits, «que la necesitan para sobrevivir».

Indica que su organización refrenda la oposición total a la caza de focas, tal y como se plantea en la actualidad, ya que ésta está enfocada para unos fines muy alejados de las necesidades básicas de la sociedad y mediante medios «muy crueles».

Caen los precios

La canadiense Sheryl Fink, investigadora del Fondo Internacional para la Protección de los Animales (IFAW) afirma: «Estamos satisfechos de que el Parlamento Europeo haya respondido a las preocupaciones de sus ciudadanos y no ha cedido a la emocional campaña de retórica y desinformación de Canadá». Fink califica de «derroche de millones de dólares» la amenaza de Ottawa de acudir a la OMC.

«Desafortunadamente para los contribuyentes canadienses, el apoyo irracional de nuestro gobierno a la matanza de focas se ha convertido en una cuestión de orgullo personal para muchos políticos», añade Fink.

Por su parte la también canadiense Rebeca Aldworth, de la Sociedad Protectora de Animales de Estados Unidos (HSUS), indica que el Gobierno canadiense «intentó todos los trucos existentes para tratar de evitar la prohibición» pero que finalmente la UE actuó, lo que permitirá salvar a millones de focas.

Recuerda que dicha caza comercial contabiliza menos del 1% del PIB canadiense, y que, como media, menos de un 5% de los ingresos anuales de las personas que las matan. «Este es el principio del final de la matanza canadiense de focas», añade Rebeca Aldworth. De hecho, los precios de las pieles de foca en Canadá han caído hasta los 15 dólares canadienses, lo que supone un descenso de un 86% frente a las cifras de 2006, debido a la prohibición de la UE.



ASANDA Facebook
ASANDA Facebook
Paseador de perros

Paseador de perros
paseadordeperros.com
Encuentra al paseador de perros de tu localidad. Trabaja como paseador de perros. Profesionales que se dedican a: pasear perros, llevar al veterinario o peluquería, cuidarlos el fin de semana....