Herramientas Personales
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Los «bous al carrer» pueden mover en un año un negocio de 20 millones.

La mano de obra la ponemos gratis pero los materiales tenemos que pagarlos. Necesitamos tu colaboración económica para poder seguir actuando

Boletines de novedades de ASANDA

Directorio Protectoras Andaluzas

SOS Veneno

SOS Veneno

Bandera

Bandera española antitaurina

Agradecimientos

Plataforma Animalista

Mundo Mejor

Entrar


¿Ha olvidado su contraseña?
 

Los «bous al carrer» pueden mover en un año un negocio de 20 millones.

archivado en:
Levante, EMV.com, 26 Octubre 2008.
«Bous al carrer».Con euros por montera.
Los «bous al carrer» pueden mover en un año un negocio de 20 millones-
José Parrilla .Valencia--
Cientos de pueblos, miles de festejos, decenas de miles de aficionados, y cientos de miles de espectadores. Aunque este año se hayan contabilizado ya 4 muertes y se haya abierto un intenso debate sobre su seguridad, los «bous al carrer» siguen siendo el festejo tradicional más extendido en la Comunitat Valenciana y, por tanto, un importante negocio para quienes forman parte de él. Sólo en nuestra autonomía hay un centenar de ganaderías dedicadas exclusivamente a estas fiestas, a las que hay que añadir infraestructuras, cobertura sanitaria, seguros, publicaciones etc. A falta de cifras oficiales, los bous al carrer pueden mover en un año cerca de 20 millones de euros.
Según datos de la Conselleria de Gobernación, el año pasado se celebraron en la Comunitat Valenciana 2.420 días de toros y 7.260 festejos en un total de 330 municipios de las tres provincias, unas cifras que no se registran en ninguna otra comunidad de España. Sólo en los cuatro meses centrales del verano de 2008 se han celebrado 4.878 festejos, un 1,2% más que en el mismo periodo del año pasado.
Aún así y porque es cierto que pesa más la tradición que el negocio, no existen estudios precisos sobre el dinero que mueve la fiesta. Sólo por los datos que manejan los directamente implicados en la misma, puede llegarse a una aproximación más o menos acertada.
Manuel Vicent, presidente de la Federación de Peñas de la Comunitat Valenciana, calcula que cada año se matan entre mil y mil doscientos toros «cerriles», es decir, toros comprados a ganaderías de fuera de la comunidad y matados después del festejo. Cada uno de estos toros cuesta alrededor de tres mil euros, aunque si se trata de reses de ganaderías famosas, como Miura o Vitorino, puede llegar a pagarse el doble.
«Suelen ser -explica Vicent- toros que tienen algún defecto y que no pueden entrar en las corridas normales. Son una buena opción para nosotros y una salida muy interesante para estas ganaderías, que de otra manera no podrían venderlos», añade.
Además, al cabo del año se mueven miles de toros de alquiler, «toros autóctonos» que se suministran casi exclusivamente desde las cien ganaderías de la Comunitat Valenciana creadas exclusivamente con este fin.
Para un festejo normal se utilizan generalmente media docena de vacas, cuyos alquiler cuesta unos 600 euros, y «uno o dos» toros para recortar, embolar o hacerlos «en corda», que valen alrededor de 900 euros cada uno.
A esto hay que añadir los gastos de ambulancia (600 euros por festejo), el seguro (450 euros por día) y otros desembolsos no definidos como emboladores, montadores de vallados, plazas portátiles etc.
Eso significa que un día de toros puede costar entre 3.000 y 6.000 euros según el número de festejos programados.
Todos estos costes los asumen directamente los organizadores, que suelen ser los ayuntamientos o las peñas de la localidad. «En ocasiones también hay una mezcla, es decir, organiza el Ayuntamiento y las peñas añaden un toro o un festejo más. Y lo mismo al revés. Hay fiestas que las organizan las peñas y los ayuntamientos lo que hacen es darles una subvención para salir adelante», explica Vicent.
En el gasto influye también el tipo de festejo que quiera hacer el organizador y lo caprichoso que sea. Según Vicent, «hay veces que se gasta mucho dinero en ganaderías importantes para que el festejo tenga más resonancia, aunque luego den menos juego que otros». Y lo mismo ocurre con reses que por su bravura o su historial de cogidas, han adquirido cierto renombre. Ese fue el caso de «Ratón», que mató e hirió a varias personas y era muy solicitado por las peñas, pero «ahora eso ya no se da», asegura.
Aseguradoras y servicios sanitarios
Del importante movimiento de dinero que generan los «bous al carrer», quizá quienes más se benefician sean las aseguradoras y los servicios sanitarios, pero no quienes viven más directamente la fiesta. Ese es el caso de las ganaderías, los auténticos motores del sector junto con las peñas.
Según Vicente Benavent, presidente de la Asociación de Ganaderos de la Comunitat Valenciana, en esta autonomía hay unas 100 ganaderías : 60 en Castelló, 25 en Valencia y 10 ó 12 en Alicante, recuerda.
De estas, aproximadamente una decena pueden considerarse grandes ganaderías, con entre 300 y 400 reses, cuatro o cinco empleados y una facturación anual (no beneficios) de entre 150.000 y 180.000 euros. Pero las 90 restantes son pequeños negocios cuyos propietarios alternan esta actividad con otros trabajos. En estas pequeñas ganaderías, suele haber unas cien reses y ser los mismos propietarios los que las cuidan y las llevan por los pueblos. Su facturación no supera los 60.000 euros.
«En los ganaderos de la Comunidad pesa mucho la tradición, negocios que pasan de padres a hijos, y, como en mi caso, la afición», explica Vicente Benavent. «Esto de negocio tiene poco. Se trabajan los 365 días del año y sólo las grandes ganaderías pueden vivir de ello. Los pequeños lo hacen porque les gusta, pero tienen que vivir de otras cosas», precisa.



ASANDA Facebook
ASANDA Facebook
Paseador de perros

Paseador de perros
paseadordeperros.com
Encuentra al paseador de perros de tu localidad. Trabaja como paseador de perros. Profesionales que se dedican a: pasear perros, llevar al veterinario o peluquería, cuidarlos el fin de semana....